Actividad 1 y 2: Síntesis y Modulo y Modulación

Actividad 1 Síntesis

Sebastian Manrique
4 min readJul 21, 2020

La palabra que yo escogí es Exuberante, ya que, a lo largo toda mi vida yo viviendo en el centro de Lima, la cultura para mi es como un golpe en la cara lleno de color, sobrecarga llamativa, voluptuosa y recargada. Una cultura que puede cambiar tanto de día como de noche, y que siempre busca llamar la atención. Yo quise representar este concepto de cultura con ayuda del cuerpo humano, sobretodo el definido como femenino, que es el cual ha estado más expuesto en los medio. Decidí usar el cuerpo como protesta, en el cual dibujaba una mujer pero que en este caso, su pose no era de alguien sumisa o sugerente, sino que estaba empoderandose, el cuerpo no era lo necesariamente lo canónicamente bello y hacia alusión a como llenamos los espacios, pero siguen con un significado vacío. Decidí reforzar el concepto de “llenar los espacios vacíos” en este barroco moderno en el que vivimos, realizando un collage de pinturas barrocas, junto con Santos y murales Actuales y casonas que siguen en pie, y quemarlos. Debajo, salía la mujer protesta, la cual no encaja con el Marco de la cultura tradicional. En donde tenemos miedo al espacio en blanco y llenamos el vacío con vacío. Y donde todos buscamos nuestra voz en nuestro propio modo.

Bocetos y insumos gráficos:

Referentes

Actividad 2 Modulo y Modulación

En este trabajo teníamos que hacer una composición con el tema de migración, movimiento y redes haciendo uso de módulos.
Lo primero que pensé al escuchar el tema fue en mi padre, un migrante de la provincia de Huánuco, así que decidí entrevistarlo para saber más acerca de las razones de este cambio. Fue interesante saber todo su proceso de crecimiento, ya que vivió su infancia, niñez y adolescencia en Huánuco, para luego pasar a vivir su adultez en Lima. Con todos estos datos tuve la idea inicial de hacer una composición que represente el camino de una persona, junto con su madurez. Pero aún no tenía un concepto claro de cómo hacerlo.
Luego de hablar con mi profesora me aconsejó que no enfocara mi trabajo en como lo vivió mi padre sino en cómo percibía yo la migración. Entonces saqué puntos esenciales de la migración que vivió mi papá. Primero el motivo de su venida a Lima, que fue por causa del terrorismo, segundo esta sensación caótica de llegar de un pueblo tranquilo a una ciudad agitada, y tercero la edad en la que vino, que fue a los 18 años; con este último dato fue el que me sentí más identificado; el pensar en venirme a la ciudad a esa edad pensaría en la diversión que puedo conseguir.
Esta idea me hizo analizar sobre la cultura chicha, que fue fruto de la fusión de culturas limeñas con los migrantes de la sierra a los nuevos pueblos jóvenes. Producto de esta fusión apareció la música chicha, pero sobre todo un tipo de fuente y colores neón resaltantes para promocionar los conciertos que se daban.
Mi trabajo final quise representar el recorrido de un migrante de un pueblo hacia Lima, a causa del terrorismo. El proceso de crecimiento de pasar de un sitio tranquilo a un lugar lleno de color, donde la mezcla de culturas dio lugar a nuevas. Un lugar con colores vibrantes, y una vida nocturna atrayente. Para representarlo use la técnica de la monotipia para las montañas y fuente, para las casas apliqué módulos hechos de cartón para darle una textura más rural, y otros módulos de casas los hice con un cartón plastificado para darle una textura más lisa.
Para concluir, este trabajo me sirvió para poder llevar mis ideas a un análisis más profundo. El empatizar y verlo desde mi perspectiva me ayudó para presentar un mejor trabajo.

Bocetos e insumos gráficos:

Referentes:

--

--

No responses yet